PÁGINA 2/3
¡ Claro que no, no hay que soñar ; (todavía) no existe producción industrial de Pitaya (fruta de Hylocereus undatus o de otros Hylocereus) en la Francia metropolitana ! Las únicas frutas de estas plantas que observé son tres o cuatro frutas sobre uno de los acantilados del magnífico Jardín Exótico de Monaco.
Pero la Pitaya se produce en los DOM (provincias de ultramar francesas) y particularmente en la isla de la Reunión (punto rojo sobre el mapa).
La documentación acerca de este asunto, que me permitió escribir estas páginas, me fue procurada con mucha amabilidad por Fabrice Le Bellec y Christian Lavigne, ambos investigadores al CIRAD (Centro de cooperación internacional para la investigación agronómica para el desarrollo). Quiero aquí darles las gracias por los números textos y fotos que me procuraron, sacados de sus investigaciones.
LA PITAYA EN LA ISLA DE LA REUNIÓN
Hylocereus undatus naturalizado en la isla de la Reunión.
Originario de América Central, Hylocereus undatus es una planta naturalizada desde hace mucho tiempo en la isla : su presencia está comprobada desde 1895 (Jacob de Gordemoy in : "La flora de la Reunión"). Otra especie de Hylocereus es también presente, aunque de introducción más reciente (las referencias conocidas son de los años 1990) : se trata de Hylocereus costaricensis.
Estas dos plantas florecen normalmente en la isla, pero hay que notar que no dan frutas sino muy pocas veces de una manera espontánea.
DIVERSIDAD DE LAS FRUTAS EN LA ISLA DE LA REUNIÓN
El patrimonio frutero de la isla de la Reunión es muy variado ; casi todas las especies fruteras fueron introducidas en ella. 138 especies fruteras diferentes fueron enumeradas, de las cuales sólo 5 se cultivan con propósito comercial : el mango, el litchi, la piña, el plátano y los cítricos. Lo que queda del patrimonio frutero sólo se cultiva en los jardines, o solamente se halla en la naturaleza.
Los investigadores del CIRAD querían diversificar la producción frutera de la isla con una nueva fruta. Teniendo en cuenta la riqueza evocada antes, parecía inútil introducir una nueva especie, ya que las especies ya presentes (como los Hylocereus) no tienen que ser aclimatadas, lo que permite ganar tiempo.
Desde 1994, un doble proceso empezó para decidir cuál especie frutera se desarrollaría, y como hacer para llegar a la producción de la fruta seleccionada :
1- Preguntas hechas a los futuros consumidores, vendedores y agricultores.
2- Investigaciones acerca del cultivo y de la fructificación.
1- PREGUNTAS HECHAS A LOS FUTUROS CONSUMIDORES, VENDEDORES Y AGRICULTORES.
La fruta que iba a ser seleccionada.
La preselección de la especie se hizo teniendo en cuenta las exigencias de los diferentes actores concernidos /
Para el consumidor : atractividad de la nueva fruta evaluada teniendo en cuenta su forma, color y sabor tanto como la facilidad de su consumo.
Para el vendedor : el interés de la nueva fruta debido a la duración de su vida en las tiendas, su posibilidad de conservación y la regularidad de su abas tecimiento.
Para el agricultor : la rentabilidad del nuevo cultivo, su facilidad y un período rápido âra obtener la fruta.
Hylocereus y su fruta fueron seleccionados y las investigaciones acerca de su fructificación y su cultivo empezaron (ver párafo 2-).. Simultaneamente, investigaciones fueron hechas, preguntando a los actores ya citados, investigaciones que confirmaron la validez de la elección y que incitaron continuar el proceso de búsqueda.
Después, (a partir del año 2000), los productores fueron contactados y empezaron el cultivo. Una campaña publicitaria se hizo con los hoteles, restaurantes, ferias agrícolas y en la prensa.
La comercialización empezó, sin necesitar ninguna ayuda financiaria para los agricultores, que se habían apropiado las fécnicas de cultivo.
Estas técnicas son el resultado de la segunda étapa.
2- INVESTIGACIONES ACERCA DE LA FRUCTIFICACIÓN Y DEL CULTIVO.
Como se provoca la fructificación.
Como se ha dicho antes, H. undatus y H. costaricensis fructifican raramente de manera espontánea. Era necesario entender por qué y también hallar la manera para provocar la fructificación. Pues, decidieron proceder a varios tipos de polinización, en una parcela experimental, plantada con un clon de H. undatus y un clon de H. costaricensis cultivados sobre rodrigones de madera verticales. Est estudio se hizo desde Diciembre de 1998 hasta Mayo de 2000.
Parcela experimental, cultivo sobre rodrigones individuales.
Los distintos modos de polinización estudiadios fueron :
(1) : autopolinización manual. (2) : polinización libre nocturna.
(3) : polinización libre diurna. (4) : polinización manual cruzada.
Los resultados negativos de los procedimientos (1) y (2) en el año 1999 (ninguna fructificación observada) implicaron continuar solamente en el año 2000 los procedimientos (3) y (4). Sacaron las conclusiones siguientes :
Cada uno de los dos clones de Hylocereus era autoincompatible (ninguna fruta con (1) por 200 polinizaciones).
Los agentes polinizadores naturales observados en los procedimientos (2) y (3) eran abejas.
Abejas melíferas visitando flores de Hylocereus.
Sin embargo, las polinizaciones nocturnas no producieron ninguna fruta, y las diurnas, frutas de tamaño comercialmente insuficiente. El pequeño tamaño de las abejas no les permitía depositar en los pistilos una cantidad suficiente de polen ; ahora bien, el tamaño de las frutas aumenta con la cantidad de polen depositado.
Hay que notar que, en América, los polinizadores de los Hylocereus son murciélagos y mariposas esfinges (animales de tamaño superior al de las abejas), que no se encuentran en la isla de la Reunión.
El único proceso que permitía obtener frutas de tamaño conveniente era la polinización manual cruzada. Fue él que se adoptó.
Polinización manual cruzada de una flor de H. costaricensis con polen cosechado sobre H. undatus.
Además, F. Le Bellec creó un híbrido entre H. undatus y H. costaricensis, híybrido que permite fecundar eficazmente cada uno de ambos parientes.
Las diferentes técnicas de cultivo.
Los Hylocereus pueden propagarse por desqueje o siembra, siendo más rápido el primer método : obtención de las frutas 1 año después del desqueje, contra 3 años después de la siembra.
Las plantas están puestas en tierra con distancias mutuas que varían según la técnica de cultivo. Puesto que los Hylocereus son cactus trepadores, crecen y se agarran sobre cualquier soporte, usando sus raices aéreas. Habitualmente, se cultivan sea sobre rodrigones verticales de madera o de hormigón, sea sobre alambreras verticales o inclinadas ; este último método permite poner las plantas más cerca una de otra. Considerando su peso, hay que podar las plantas y atarlas sobre su soporte.
El sistema radical de los Hylocereus siendo superficial, una pequeña cantidad de aportes nutritivos minerales y orgánicos es suficiente. Un riego regular es favorable para la obtención de frutas de calidad.
Las frutas, que pesan cada una de 300 a 700 gramos, son cosechadas unos 30 días después de la polinización.
VOLVER A LA PORTADA ............ CONTINUACIÓN Y FIN DEL ARTÍCULO Y FOTOS : página 3/3
VOLVER A LA PÁGINA 1/3 ACERCA DE LA FRUTA DEL DRAGÓN
_____________________________________________